martes, 22 de abril de 2014

PROVINCIAS DE LA REGION LA LIBERTAD




 OTUZCO, CAPITAL DE LA FÉ


UBICACIÓN:

Se ubica en la región de la sierra, sobre una superficie de 2.110,77 Km 2. Su población hasta el año de 1996 fue de 87.470 habitantes y tiene una densidad poblacional de 41,44 habitantes por kilómetro cuadrado

REGIÓN : La Libertad - PROVINCIA :  Otuzco -  CAPITAL :  Otuzco
REGIÓN NATURAL : SIERRA - SUPERFICIE : 444.13 Km2 - ALTITUD : 2641 m.s.n.m.






 HISTORIA:

Se le conoce como "Capital de La Fe" debido a su profunda fe religiosa a la Virgen de La Puerta".
La ciudad de Otuzco está ubicada a 2 635 m.s.n.m. y a sólo 73 Km. de la ciudad de Trujillo. La carretera luce totalmente asfaltada, por lo cual el trayecto se hace en hora y media.
Otuzco fue fundada por los padres Agustinos en 1560 con el nombre de "Pueblo de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de Copacabana de Otuzco". 
Durante el virreinato era el lugar de descanso para los caminantes que iban de viaje de Trujillo a Huamachuco.
El 23 de abril de 1861, durante el gobierno de Ramón Castilla se creó la provincia de Otuzco. Inicialmente la fiesta religiosa principal estaba dedicada a la virgen de la Inmaculada Concepción, cuya fiesta principal es el 8 de diciembre. Posteriormente se trajo una nueva imagen desde Venezuela, a la cual se le llamaba "ÍNTER" pues era la imagen secundaria que sustituía a la Inmaculada en algunas celebraciones religiosas menores. Sin embargo, con el paso del tiempo la "ÍNTER" fue tomando mayor importancia.
En 1664, el obispo de Trujillo, don Juan de la Calle y Heredia, dio autorización para la celebración religiosa patronal a la virgen de la Puerta. 









FIESTAS RELIGIOSAS:


LA VIRGEN DE LA PUERTA


El 27 de octubre de 1943, durante el III Congreso Eucarístico Nacional de Trujillo, la virgen de la Puerta de Otuzco fue coronada por EL Monseñor Fernando Cento, Representante del Papa Pio XII como "Patrona del Norte del Perú y Reina de la Paz Universal".


La Iglesia principal se empezó a construir desde 1950 hasta 1986, pero la virgen fue trasladada el 27 de octubre de 1983. La iglesia es de 3 naves y está hecha íntegramente de piedra. El trono de la virgen está ubicado en la fachada mirando a la Plaza de Armas.

La fiesta patronal se realiza desde el 13 al 15 de diciembre. La bajada de la virgen se hace la mañana del 14 de diciembre, utilizando para ellos un sistema especial de poleas. La imagen es colocada en el altar mayor de la iglesia, donde miles de fieles esperan formando largas colas para el acto de "adoración" que consiste en rezar frente a la virgen. Algunos tocan el manto, otros se arrodillan pidiendo remedio para sus males, todos tienen fe que la "mamita" les ayudará alcanzar sus metas. Entonces regresarán el año siguiente, como señal de agradecimiento.
Son tres noches de fiesta acompañadas de fuegos artificiales, globos y más de veinte bandas de músicos, así como grupos folclóricos y grupos tradicionales de gitanos, negros, pallas, collas y diablos.
El día principal es el 15, la procesión recorre las principales calles del pueblo que se ven abarrotadas de peregrinos venidos de todas partes del Perú y también del extranjero. Algunos duermen en la Plaza de Armas, otros lo hacen el el atrio de la Iglesia y donde sea posible encontrar un espacio. Si ese día llueve, es una señal que va a ser un buen año para la agricultura.


FLORA:


La vegetación existente está conformada por: árboles, arbustos y vegetación herbácea. Las principales especies nativas Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco existentes son: Zarzamora, tuna, sauco, molle, aliso, quinual, retama, maguey.
Entre las principales especies exóticas se tiene: eucalipto, pino y ciprés.




 





FAUNA:

La fauna se encuentra distribuida conforme a la presencia de las zonas agro-ecológicas; en las zonas bajas viven las lagartijas, las culebras, los arácnidos; en la zona media predominan las perdices, los conejos silvestres, vizcachas, pájaros, aves silvestres como palomas y zorzales.



         


DANZAS:

                                             LOS NEGRITOS DE OTUZCO  


Esta danza es típica del Distrito de Otuzco y se realiza los meses de Diciembre de cada año, en honor a la celebración de la Virgen de la Puerta, patrona de Otuzco, es en este mes cuando las personas integrantes de la hermandad, de diferentes sexos y edades se pintan la cara, cuello, brazos y piernas de color negro. "Los negritos" como manifestación folclórica arraigada en esta localidad tiene ciertas peculiaridades, como la vestimenta que llevan y que lo denominan "cotón" ,de crutio, sombrero de junto remandado con una flor rojan, en el cuello usan un pañuelo rojo y a la cintura una cadena delgada como símbolo de su origen esclavo. Recorren las calles junto a la Virgen de la puerta, cuando sale en procesión, pregonando cánticos en honor a Ella a la vez que desarrollan diferentes coreografías al ritmo de instrumentos de percusión, al mismo tiempo hacen sonar rítmica mente la cadena que cuelga de la cintura.



       




                                            LOS GITANOS DE OTUZCO



Danza de Gitanos se remonta a tiempos de la colonia como consecuencia de una transculturización que se produjo con los españoles y nuestra raza. Españoles que ya habían sido sometidos 70 años antes aproximadamente por los Mozarabes, de allí llegaron a nuestro territorio gente de dos culturas fusionadas en una, llamados GITANOS. El primer documento que da una evidencia de su presencia en el continente Europeo es de 1425.
A su llegada a nuestro territorio, sus costumbres y sus bailes acompañados de zapateos fueron aprehendidos por los pobladores de los alrededores, haciéndolo parte de su folclore. Era un pueblo alegre y lleno de música.




                                          




                                               HUAYNO DE OTUZCO

La mayoría de grupos poblacionales y asentamientos humanos del Perú danzan por lo menos una vez al año. En este arte anónimo del movimiento corporal, expresan los diferentes motivos vinculados a su vida colectiva, al son del canto y la música, interpretada con instrumentos a la vez antiguos y modernos. Como parte viva de nuestro folklore y de nuestra cultura, las danzas típicas que se ejecutan en la costa, sierra y selva del Perú, requieren un estudio, una practica y una difusión permanente. Ello abrirá el camino a una justa y necesaria valoración que nos permita comprender mejor nuestros bailes, nuestras canciones y nuestra enorme riqueza cultural.

El expresar un estado de emoción, encontrando una nueva influencia foránea: en el proceso de transculturación. A comienzos de la época colonial, se establece un pueblo andino con alma mestiza que se transmite en el Huayno, genero que como ya mencionamos de gran difusión en el área andina. Este encierra un a ideología que se expresa en la forma de amar, vivir, morir través de su música constituyéndose en la tristeza y risa.
                           




                                              


PLATOS TÍPICOS :


                            El jamón otuzcano, una delicia del ande de La Libertad

El jamón otuzcano fue alabado por el talentoso y creativo chef Gastón Acurio. Su recomendación basta como para conocer un poco más del proceso de jamón de cerdo hasta su transformación, en un suculento plato llamado jamón con yuca.Las piernas, costillas o brazos del chancho se añejan colgados en los techos de las cocinas,donde reciben el humo de leña que sale de fogones que usan como cocina. Es mejor mientras, más son los meses transcurridos.



       El jamón otuzcano, una delicia del ande de La Libertad


                                                                  Ajiaco de cuy

El cuy es un roedor oriundo del Perú y algunas regiones andinas de América del Sur. Se acostumbra a preparar en varias regiones de la sierra del Perú desde tiempos pre incas. En aquella época era parte de su alimentación y de algunas tradiciones que permanecen hasta el presente.Es un animal muy apreciado por su rica carne, que contiene poca grasa y que posee omega 3. También es de fácil crianza, y se reproduce muy rápidamente.


                                                     


                                                                   Cuy con mote

El cuy fue parte de la tradición culinaria de los antiguos peruanos. Desde hace siglos el sabor y la suavidad de la carne de este animal es apreciada en Perú, lo cual se observa en los grabados de vasijas y tejidos de las culturas pre Incas de la sierra. “El cuy va de mi corral a la olla, la alimentación y la edad apropiada para llevarlo a la cocina son dos elementos que le dan el sabor a su carne”, afirma  orgulloso Ronald Baca, ingeniero agrónomo que desde hace ocho años se consolidó como proveedor de cuyes en Huanuco, pero que en 2008 se atrevió a fundar su restaurante y ser su propio abastecedor de este manjar.


                                         
                                                     


LUGARES TURÍSTICOS :

                                                   OTUZCO "Capital de la Fe"


                                             


Es una de las 12 provincias que conforman el departamento LA LIBERTAD, y éste uno de los 24 departamentos del Perú.
Su territorio comprende los regiones naturales Yunga, Quechua, Suni y Jalca; siendo sus altitudes límites aproximadas, los 1.500 y los 4.500 m.s.n.m.


                                            


La provincia de Otuzco en la actualidad, es un destino turístico de carácter predominante religioso; los arribos están centralizados y limitados casi en su totalidad a la ciudad capital provincial de (Otuzco), de esta manera el circuito que se realiza es únicamente urbano e incluye los siguientes puntos de vista: el templo de la Virgen de la Puerta, la Plaza de Armas, el mercado de abastos, vista y consumo en los restaurantes de comida regional y los negocios de panificación.


                                           


MACHE “El Miramar”


Distrito creado por ley 14951 de 07 de Marzo de 1964, con su capital Mache. Se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Otuzco, entre los distritos de Agallpampa y Salpo. Con una altitud de 3,300 m.s.n.m y una extencon territorial de 37,32 Km2
Mache tinene una población de 3 528 habitantes, distribuidos en los caseríos y centros poblados de: Miramar, Mi Nuevo Perú, Campo Bello, Simón Bolívar, Loma Linda , Olaya, Buenos Aires, Piscopampa, San Benito, La Soledad, Santa Teresita, Vista Alegre, etc.


                                                              CAMPO BELLO:


                                         

                                                        CARNAVAL MACHINO:

                                          

                                                          MIRADOR DE MACHE:


 
                                                           LOS PEROLES “MACHE”


                                         


                                                SINCICAP “TIERRA DEL MEMBRILLO”


Fue elevado a la categoría de Distrito el 25 de Abril de 1861, siendo presidente Ramón Castilla y Marquesado. La principal actividad de los sinsicapinos llamados también “capinos”, es la agricultura, siendo muy conocidos por sus sabrosos membrillos, blanquillos, melocotones, manzanas de óptima calidad. Actualmente en Sincicap se envasa néctar de membrillo 100% ecológico, libre de empleo de insecticidas y de muy agradable sabor. 
Tiene una altitud de 2200 m.s.n.m y una extenciòn territorial de 452.95 Km2 POBLACIÓN.- 8,308 habitantes.


                                           


HUARANCHAL, “BAÑOS TERMALES”


Distrito creado por ley del 17 de Diciembre de 1966, con su capital Huaranchal que se halla enclavada entre los cerros “BOLA DE IGOR “, Chilin y Alto Medio. En Huaranchal, existe una fuente o manantial de aguas termales ricas en minerales como fierro, azufre, etc. Y que son muy saludables para el tratamiento o curación de algunas enfermedades. Está localizada en una depresión formada por un río y junto a éste, en la base de una elevación de terreno rocoso. Las aguas de esta fuente alcanzan una temperatura cercana a los 60ºC. Y poseen propiedades medicinales.


                                         


SALPO, “TIERRA DEL RAGASH” 


Distrito creado el 2 de diciembre de 1847, siendo presidente de la república Ramón Catilla y Marquesado. Se encuentra ubicado al Sur-Este de la ciudad de Otuzco. Es denominado, también, “Balcón del Cielo” o “Balcón de Trujillo”, por su ubicación estratégica en el ande liberteño, desde donde se pude observar la ciudad de Trujillo, totalmente iluminada, durante las noches. Con una altitud de 3,500m.s.n.m y una extenciòn territorial de 192,74 Km2. Su poblaciòn es de 6 931 habitantes.


                                       


                                                                  LA CUESTA

Distrito creado el 17 de enero de 1863, con su capital La Cuesta. Se encuentra ubicado al Nor-Oeste de la ciudad de Otuzco. Es distrito agrícola por excelencia, con campos sembrados de repollo, arveja, maíz, y trigo en cuyos bordes los árboles de chirimoyas y paltas ofrecen sus deliciosos frutos. Lugar turístico lleno de majestuosidad y encanto en naturaleza donde sus campos muestran las maravillas de sus cultivos invadidos de flora y fauna lugar propicio de olvidar penurias ya que el protagonista es el clima tan agradable que tiene el norte del Perú. Con una altitud de 1 874 m.s.n.m.


                                       


No hay comentarios:

Publicar un comentario